Focusing y Tiempo

Introducción

    El fenómeno focusing es, en un sentido global, el proceso mediante el cual un terapeuta (persona entrenada en focusing) acompaña empáticamente a otra persona (cliente) para que, mediante el resonar, el cliente pueda ir desentrañando, descubriendo y creando significado de aquellas sensaciones corporales las cuales, en principio, aparecen poco claras y confusas. Pero estas sensaciones, como cualquier otra experiencia, al aparecer en la conciencia se presentan en el aquí y ahora así se trate de recuerdos o vivencias de un pasado que pueda parecer lejano. Por tal motivo es importante entender, desde el punto de vista de la fenomenología, como la conciencia percibe el tiempo para así poder comprender como experiencias pasadas se conectan con las experiencias del presente y también con las del futuro y como esto afecta el mundo implícito de las personas.

Focusing

     La palabra focusing se puede entender de dos maneras. En primer lugar, como técnica. Como se menciona en el articulo “¿Qué es el focusing y por qué funciona?  Autopropulsión corporal y simbolización sentida del vivenciar.” De Edgardo Riveros. Un problema con el uso del término es que se puede llegar a confundir Focusing, con su acepción relativa a lo que es la rueda experiencial. La rueda experiencial es el conjunto de etapas del proceso de creación de significado, estas son: referente directo, develación, aplicación global y movimiento del referente. Por lo que, en el artículo mencionado de Riveros, se señala que la rueda experiencial es el aspecto seguro y claro para dar cuenta del avance del proceso pues el poder identificar las etapas y constatar que se han atravesado todas ellas es una evidencia de movimiento y cambio en el mundo implícito del Focalizado. Podríamos añadir que, en esta acepción, focusing vendría a ser de hecho, una parte integrante contenida dentro del fenómeno global de Focusing.
     La segunda forma de entender el término Focusing es como proceso global. Como se puede observar, cuando se dice Focusing y se entiende rueda experiencial, se hace referencia a un microproceso que ocurre en el cliente. Pero cuando nos referimos al segundo modo de entender el término se incluye al terapeuta. Focusing es ofrecer un acompañamiento empático que haga resonancia con aquello que el otro siente o ve experiencialmente en sus imágenes internas autopropulsadas para que así, esta persona que experimenta el focusing, pueda descubrir el verdadero significado que tiene su experienciar. Cuando, en la interacción, el terapeuta refleja la sensación del paciente y este siente que la palabra dicha por el terapeuta representa eso que él siente, se dice que se ha encontrado un significado exacto y a esto Gendlin le llamó calce y esto fomenta el constante movimiento del mundo implícito del cliente y contribuye al proceso de cambio. Habiendo mencionado esto, hay que señalar que el Focusing trabaja sobre la sensación sentida. La sensación sentida es una organización generadora de sentimientos y símbolos que se refieren al significado real y profundo que nos provocan las personas o las situaciones con las interactuamos, es corporal, preconceptual, emocional, presente y actual, inmediata y autopropulsada.
      Se ha mencionado que la rueda experiencial consta de cuatro momentos o etapas. Y es importante hacer una descripción de estas.
1.      Referente directo: es la referencia a un dato organísmico que siente el focalizado y es conceptualmente vago e intensamente sentido. Es un “algo” que aparece en el cliente, no está definido, pero está presente y esta sensación, durante el proceso, se transforma y así se pasa a la siguiente etapa.
2.      La develación: es cuando el cliente descubre, por medio de la interacción con el terapeuta, eso de lo cual no tenía plena conciencia. El cliente encuentra las palabras exactas para aquello que sentía.
3.      La aplicación global: sucede cuando el cliente llega a poder explicar aspectos de la propia personalidad. Reconoce los símbolos de su interior y los relaciona con los sucesos de su vida y su relación con el mundo exterior.  
4.      Movimiento del referente: hace referencia a la activación del movimiento, al cambio de perspectiva del referente directo inicial y se logra llegar a la explicitación verbal y precisa del sentimiento.
     Es importante apuntar que la exposición de estos conceptos básicos del fenómeno Focusing se hacen con el propósito de poner en contexto la teoría de Gendlin, esto con el fin de tener claros dichos conceptos al momento de introducirlos y contrastarlos con la concepción fenomenológica del tiempo.

El tiempo fenomenológico y la conciencia de tiempo

     En el título de este apartado, se menciona la conciencia. Husserl define conciencia como intencionalidad, esto es, tensión-hacia, dirección hacia lo que no es ella. La realidad es lo que aparece en la conciencia. La verdadera realidad no es ni el mundo “exterior” ni la conciencia, sino la conciencia-en-el-mundo o mundo-para-la-conciencia. La realidad está constituida por la interrelación entre le mundo y la conciencia, en si mismos estos elementos no constituirían la realidad para Husserl.
     Siguiendo esta definición, el tiempo, o la temporalidad, vendría a ser un fenómeno que aparece en la conciencia, un fenómeno para la conciencia (sin dejar de mencionar y reconocer que existe el tiempo “objetivo”), puesto que no se trata de reducir los conceptos sino de interrelacionar los objetos del mundo con la conciencia. El tiempo fenomenológico tiene como particularidad, que vincula vivencias con vivencias. Toda vivencia posee duración, para Husserl (dentro de la descripción del tiempo fenomenológico) la duración no es una fracción de tiempo sino un continuo infinito de “duraciones” más pequeñas. Esto es, las vivencias, objetivamente, poseen un inicio y un fin, pero para la conciencia cada vivencia individual llena una corriente continua e infinita de vivencias y cada momento de una vivencia llena esta “corriente de vivencias”. Esto quiere decir que la vivencia está dada por momentos que parten de un “ahora” que inmediatamente se vuelve “hace un momento” y este “hace un momento” se vuelve un “ahora” y este nuevo “ahora” se vuelve un nuevo “hace un momento”, etc. Cada nuevo ahora constituye una impresión en la conciencia que va dando continuidad a partir de las retenciones. Una retención, para la conciencia es, lo que acaba-de-ser, y esto que acaba de ser, genera a partir de la retención un nuevo ahora (impresión) que une este flujo temporal de conciencia con las protenciones, que vienen a ser las anticipaciones de lo que está-a-punto-de-ser. El pasado para la conciencia no desaparece, sino que forma parte de la continuidad que estructura la conciencia y que le permite a esta captar los fenómenos. Así mismo el futuro es parte de esta estructura porque las vivencias no se detienen y un “ahora” ha sido previamente una protención de un ahora anterior.

Concepción de cuerpo desde el “modelo procesal”

     Un punto importante con respecto al concepto de cuerpo desarrollado por Gendlin, es el funcionamiento continuo e ininterrumpido que tiene este en lo relacionado con el implicar y el acontecer. Estos dos conceptos son importantes, principalmente, por su vinculación directa con el tema de la temporalidad.
Se podría decir que implicar es el fenómeno que se da en el mundo interior de la persona, mientras que el acontecer es aquello que ocurre en el mundo exterior. Cuando algo acontece quiere decir que nuestra conciencia, nuestra corporalidad, todo nuestro ser como unidad, está relacionándose con: el mundo exterior, con los objetos, con el entorno, con las personas y todos estos elementos tienen una influencia en nuestro ser, en otras palabras, nos afecta y esa afectación produce un cambio en nuestro mundo implícito. Por esa influencia en lo implícito, hacemos mención del fenómeno del implicar. Implicar es la forma como el cuerpo va creando significado a partir de eso que acontece, la palabra implicar quiere decir que eso que acontece hace que haya un cambio en nuestro interior y es como si eso de afuera empezara a formar parte de nuestro cuerpo y de la totalidad de nuestro ser.
En el capítulo 4 de “un modelo procesal” Gendlin afirma que el cuerpo es un proceso que perdura. Pero adicionalmente a esto, tomando en cuenta la nueva concepción o concepto distinto del cuerpo, Gendlin dice que el cuerpo es como una dinámica continua de procesos coordinados que se afectan entre sí. Esta concepción distinta del cuerpo está explicada de modo que se hace alusión a lo que vendría a ser la antigua concepción del cuerpo porque el hecho de decir que el cuerpo se puede definir como diferentes procesos coordinados, puede sugerir que efectivamente los procesos son distintos y están separados unos de otros, pero el cuerpo es una unidad. Lo que podría ser distinto es lo que acontece, el acontecer puede ir iniciando o deteniendo procesos en el cuerpo, pero cada inicio o cada detención va produciendo un implicar o, más que ir produciendo, va generando cambio en el cuerpo, en el mundo interno, se crea significado. Antes que una producción de procesos es una secuencia temporal de procesos que se “inter-afectan” unos a otros. A esto Gendlin lo llama “inter-afectarse originario”. La antigua concepción del cuerpo es la que lo restringe a aquello que está dentro de lo que podríamos llamar confines de la piel. En el concepto distinto, el cuerpo implica, se apropia, hace suyo aquello que excede a la extensión mencionada por lo que corporalidad incluye el entorno, por eso el cuerpo implica continuamente, porque siempre está en relación con sus propios procesos internos y con lo que antes se conocía como “mundo exterior”.

 Tiempo fenomenológico, Focusing y concepto distinto de cuerpo

     Habiendo descrito el proceso del Focusing y el concepto de tiempo fenomenológico, se puede observar como la percepción del tiempo subyace al Focusing. Partiendo por la rueda experiencial, que es en sí misma un fenómeno temporal, ya que esta compuesta de cuatro etapas que conforman una secuencia ordenada. Se puede evidenciar como el referente directo en el ahora, aparece en la conciencia a partir de una “retención”. Ese “algo” que es sentido en el cuerpo es el producto de algo que ha pasado y que como fenómeno “retencional” produce un cambio en el ahora de la conciencia y esta impresión en el ahora es lo que se puede identificar como referente directo que, durante el proceso de Focusing, posee ya una “protencion” que viene a ser la develación y así el referente directo pasa a ser “retención” de la develación que es el nuevo ahora y así hasta completar la rueda y luego esta rueda ya terminada, en su totalidad, se convertiría en una retención de una nueva rueda y así continuamente llenando el flujo infinito de la conciencia temporal de vivencias.
Con relación a la concepción distinta del cuerpo, se puede observar que esta incluye al “mundo exterior” como extensión del cuerpo y es por ese motivo que lo que acontece produce un cambio en el ser de la persona. Las interacciones de nuestro mundo interior con el entorno se encuentran en un continuo implicar, es decir en una constante apropiación de las experiencias de las cuales el cuerpo va creando significado. Como se ha dicho anteriormente, para Husserl la conciencia de tiempo fenomenológico es un flujo ininterrumpido de retenciones, impresiones y protenciones. Pasado, presente y futuro están interrelacionados de manera tal que nos permite darles continuidad a nuestras experiencias, si bien por cuestiones del lenguaje nos referimos al tiempo de manera lineal y lo dividimos en las categorías mencionadas de: pasado, presente y futuro, para la conciencia la percepción del tiempo es una continuidad que entrelaza “momentos” para dar sentido a nuestra experiencia. El cuerpo como unidad fundamental del experienciar, podríamos decir que implica temporalmente. La interacción del cuerpo con el entorno y la creación de significado es continua e ininterrumpida, como la conciencia del tiempo. El cuerpo implica y acontece en el tiempo, cuando una experiencia acontece tiene relación con una experiencia previa y si bien el cuerpo en principio distingue esas experiencias como distintas y se podría decir que una es producto de la otra porque todas las experiencias están implicadas desde el cuerpo. El hecho es que todas forman parte de una misma unidad y no pueden “ser” la una sin la otra. La creación del significado es la explicitación de un “algo” que existe en la interrelación de todas esas experiencias que se han dado, se dan y se están dando en ese flujo temporal ininterrumpido que es la conciencia y su continua e ininterrumpida interrelación con el entorno, entorno que en la nueva concepción del cuerpo propuesta por Gendlin integra la corporalidad.

Comentarios